Corrientes y Misiones hacen punta en la generación de energía a partir de forestaciones
El jueves la firma Fuentes Renovables de Energía Sociedad Anónima (Fresa) presentó a abastecedores de materia prima, funcionarios provinciales, técnicos y periodistas de la región la operatividad de su planta de generación eléctrica a partir de los desechos forestales.
Generales | Domingo, 04 de Agosto de 2024
La firma Fresa presentó la operatividad de su planta en Gobernador Virasoro. Y anunció que a principios de 2025 producirá electricidad con su segunda generadora
La enorme industria al costado de la ruta nacional 14 en Gobernador Virasoro es la mayor generadora de este tipo en el país. Produce actualmente 40 megawatts de potencia en total. La construcción consume diariamente unos 4 megas para su funcionamiento y vende al sistema nacional de interconexión los excedentes de 36 megas de potencia. En la reciente presentación, se anunció como novedad que en los primeros meses del 2025 estará en funcionamiento la segunda planta de generación (pegada a la actual) que ofrecerá una cifra igual de potencia para su venta al sistema energético.
Con esta producción, a partir de los desechos de unas 100 industrias de Misiones y Nordeste de Corrientes se logrará abastecer un equivalente al 20% del consumo energético de la vecina provincia. Y se destacó que se ampliará la compra de materia prima a las industrias de la región, asegurando una alternativa de venta para su producción. Se resaltó en la presentación, como en detalles aportados por directivos de la firma, el cuidado medioambiental de la industria, asegurando que se apunta a calificar su trabajo para la venta de bonos de carbono en el mercado internacional y de esta forma permitir la inversión de más firmas internacionales en este tipo de generación.
Desde Fresa explicaron que se reciben en promedio entre 2.500 y 3.000 toneladas al día (a veces más) de chips de madera, aserrín, rollos y costaneros de árboles para la generación de la caldera que a su vez moviliza con vapor de agua la turbina de generación eléctrica. Se espera que con el arranque de la nueva central térmica, el ingreso de materia prima se duplique en los primeros meses de 2025.
Más energía para la región
Luciano Baroni, gerente general de Fresa, explicó en diálogo con El Territorio que el funcionamiento de las dos plantas de bioenergía asegurará el buen abastecimiento energético para el nordeste de Corrientes. Y resaltó que habrá una demanda creciente de productos que llegan de unas cien industrias en toda la región.
"Hace cuatro años estamos generando energía con la Primera Central que es Fuentes Renovables de Energía (Fresa). Estamos logrando 40 megas y despachando 36 al sistema interconectado. Ahora estamos muy avanzados con la segunda generadora que es la Central Térmica San Alonso, que tiene similares características, el objetivo es generar 40 megas y despachar a la red 37 megas", detalló.
Baroni detalló los beneficios que tendrá toda la región del Nordeste correntino con el aporte de más megawatts de origen foresto industrial. "La nueva obra se conectará a la red nacional de energía, nuestro contrato es con Cammesa. Pero obviamente la generación va a mejorar la calidad de tensión de energía que se transmite a la región de Gobernador Virasoro".
Por otro lado se refirió al trabajo constante con los abastecedores para que puedan mejorar el envío de la materia prima a la central. "Estamos trabajando con los proveedores sobre todo en la industria para mejorar ciertos parámetros del chip y el aserrín que estamos recibiendo. En general la calidad que recibimos es buena. La mayoría lo podemos meter directamente en la caldera y se puede combustionar", observó.
Y detalló que en la actualidad "un 50 por ciento se consume a partir de rollos (pinos o eucaliptos) a partir de diámetros chicos. Son diámetros que no sirven para ser aserrables, la industria no los utiliza, así que los traemos acá para generar nuestro aserrín. El otro 50 por ciento ya viene procesado como chip de aserrín, hacemos una mezcla con eso y lo procesamos en la caldera", explicó.
Y remarcó que "lo ideal es aprovechar al máximo posible los desechos que las industrias no utilizan. Para nosotros es un insumo que nos genera mayor sustentabilidad y a largo plazo prevemos seguir manejando un 50 por ciento de raleo y un 50 por ciento de chips o aserrín, entendiendo que no todas las industrias pueden procesar o transformar los desechos forestales que tienen".
Enfatizó en tanto que para lograr la producción constante trabajan con más de 100 industrias de la región. "Queremos que todas las industrias locales sean nuestros proveedores y queremos ser la primera opción para el destino de los subproductos forestales que se generan".
El medioambiente, protagonista
La ingeniera química misionera Adriana Steckler es la responsable de Medio Ambiente, Seguridad y Relaciones Institucionales de Fresa. Resaltó en su presentación el cuidado y el control permanente que tienen como industria en su impacto ambiental. Así además de explicar que no se utilizan combustibles fósiles para la generación eléctrica, resaltó que hacen un uso eficiente del agua natural de la zona para la industria.
"Tenemos tres pozos de agua que llegan al acuífero guaraní, cada perforación cuenta con su estudio de impacto ambiental y se paga un canon por el uso del agua que llega con 39 grados", explicó la especialista oriunda de Puerto Rico.
Detalló en tanto al público visitante que la industria requiere de un exigente filtrado del agua para la generación de vapor (que a su vez mueve la turbina generadora de electricidad). "Se toman 180 metros cúbicos de agua por hora, pero por el exigente proceso de filtrado sólo 9 metros cúbicos por hora se utilizan en las calderas. El resto sigue estando en disponibilidad para otros usos en la central", detalló.
Destacó además que la mirada sobre el medioambiente está presente en todas las acciones. "Desde el nombre de la empresa (Fuentes Renovables de Energía) buscamos generar energía limpia y lo que usamos es un subproducto, no cortamos un monte para generar energía. Y tenemos una responsabilidad ambiental que reportamos constantemente al ente provincial que nos controla, como al Enre que nos releva de nuestros posibles impactos ambientales. Tenemos como esencia tratar de reducir siempre nuestra huella hídrica, en proceso de certificar bonos de carbonos por la generación de megavatios que son transferibles para que otra empresa pueda reducir también su impacto sobre el medioambiente", explicó.
Además precisó que entre los abastecedores de materia prima hay industrias que están en un radio de unos 100 kilómetros a la planta industrial. "Tenemos abastecedores de Posadas, San José, Apóstoles. Buscamos que no estén en lo posible a más de 100 kilómetros para tener un menor impacto de la huella de carbono".
17:19 | El fallecido de 31 años se encontraba en un parador al momento de su fatídico final. De acuerdo a información de la policía local, la víctima habría entrado en contacto con un perfil de hierro que tenía corriente.
16:48 | Fue sobre ruta nacional 119 en cercanías a la zona del arroyo Sarandí. Los ocupantes del vehículo uno fue trasladado al Hospital y el otro resultó ileso.
16:39 | La devolución del monto se hará por medio de retenciones automáticas sobre la coparticipación federal. La medida ocurre luego de que el gobernador Leandro Zdero cerrara un acuerdo con La Libertad Avanza de cara a las próximas Elecciones Legislativas.
10:03 | Las personas que se encuentran dentro del grupo de riesgo tienen que tener una dosis de antigripal y en cuanto a Covid-19, quienes hayan recibido su última dosis con un intervalo de 6 meses o más, deben concurrir a las vacunatorios, independientemente del número de aplicaciones con las que cuenten.
07:48 | En los festejos por el aniversario de Berón de Astrada, el gobernador destacó las luchas que marcaron la historia de la provincia. Remarcó el crecimiento de la localidad.
07:33 | Los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) iniciaron un paro nacional de 48 horas hoy y mañana, en el marco de una protesta que se extiende a todas las universidades del país.
07:24 | Alrededor de 10 mil personas participaron de la colecta convocada por periodistas, artistas y el gobierno de la provincia para reunir mercadería, medicamentos y abrigo para los afectados por el temporal de Bahía Blanca.